La importancia de la orientación vocacional y profesional en la generación de habilidades para futuros sostenibles en el Ecuador

4 min read
A group of young people and adults pose outdoors against lush greenery.

Este año, el Grupo de Trabajo sobre Orientación Vocacional y Profesional del Grupo Interinstitucional sobre Educación y Formación Técnica Profesional lanzó su primer Mes Mundial de las Carreras Profesionales. Durante el último mes, varios eventos globales y regionales le dieron protagonismo a la orientación vocacional, profesional y académica como una iniciativa clave para mejorar la empleabilidad de la juventud y su acceso a un empleo digno.

En el Ecuador, VVOB colabora estrechamente con el Ministerio de Educación para fortalecer la calidad del sistema de orientación vocacional y profesional que cada vez desempeña un papel más importante para garantizar que la juventud sea capaz de desenvolverse en el mundo laboral y alcance su máximo potencial.

De cara a transiciones turbulentas

Incluso antes del COVID-19, la juventud del Ecuador ya tenía dificultades para pasar de los estudios al mundo laboral. La tasa de desempleo juvenil era más del doble de la tasa nacional y era especialmente alta entre las mujeres jóvenes. La juventud también era más propensa que los adultos a tener empleos informales y, por lo general, poco cualificados. Sus ingresos eran más bajos y persistía la brecha de género. Lamentablemente, la pandemia ha agravado esta situación.

Como se destacó en el Mes Mundial de las Carreras Profesionales, en estos tiempos turbulentos es de particular importancia contar con una orientación vocacional y profesional eficaz para ayudar a la juventud a tomar decisiones educativas, formativas y profesionales que sean significativas y que se basen en las realidades del mundo laboral.

Un componente habitual de la educación y la formació

Desde 2015, el Ministerio de Educación y VVOB en Ecuador trabajan en conjunto para que la orientación vocacional y profesional (OVP) sea una parte habitual de la educación y formación. Se estableció un grupo de profesionales en orientación estudiantil para que el estudiantado pudiera conocer sus propios talentos, intereses y potencial, descubrir los campos de estudio con mayor demanda y comprender el mundo laboral de mejor manera.

El personal de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) recibió capacitaciones y se distribuyó una “caja de herramientas” para la orientación académica y profesional en todo el país. Para seguir involucrando a los DECE, VVOB también creó un curso de 40 horas sobre orientación vocacional y profesional y sobre cómo definir los proyectos de vida de cada estudiante para MeCapacito, la plataforma en línea de desarrollo profesional del Ministerio.

Involucrar al sector patronal y emprendedor

Para mejorar aún más la utilidad para el alumnado, VVOB colabora ahora con el Ministerio en la creación de prototipos, proyectos piloto y modalidades de expansión para involucrar al sector patronal y emprendedor en el sistema de OVP. En un principio, nos enfocaremos en impartir charlas profesionales en el Bachillerato Técnico, ya que es un pasaporte importante hacia el sector productivo. Los encuentros genuinos y de primera mano con profesionales del mundo laboral que colaboran voluntariamente son especialmente eficaces para dar forma a las aspiraciones profesionales de la juventud. Como modelos a seguir, pueden disipar los estereotipos de género que aún rodean ciertas carreras técnicas, así como proporcionar información y redes de contactos que facilitan la transición de las aulas al mundo laboral.

A través de este trabajo, parte del proyecto ¡VAMOS! de cinco años de duración, 156 autoridades educativas y a 596 docentes de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Bolívar y Pastaza recibirán capacitaciones y apoyo a para que organicen charlas sobre carreras profesionales con el sector patronal y emprendedor en el área agroalimentaria. Esta es una fuente de empleo clave, pero poco valorada, para la juventud de estas provincias. Al destacar oportunidades en la agricultura que requieran amplios conocimientos, sean respetuosas con el medio ambiente y sean resistentes al cambio climático, las charlas profesionales pueden ayudar a orientar a la juventud hacia futuros sostenibles.

Si bien el sector agroalimentario del país es un pilar fundamental de la economía ecuatoriana, gran parte de la juventud lo asocia con la agricultura de subsistencia y no son conscientes de las oportunidades empresariales y beneficiosas que ofrece el sector. En la actualidad, existen más puestos de empleo disponibles en este sector para personas que se gradúan con un certificado en Estudios Agrícolas de lo que existen personas calificadas y con las habilidades necesarias. Una educación y formación agrícola de calidad y con perspectiva de género desempeña un papel importante a la hora de motivar y crear habilidades en la juventud para que busque empleo en el sector agroalimentario. Sin embargo, de momento, la atención se ha concentrado en el conocimiento académico y prácticas de enseñanza enfocadas en docentes que no logran motivar, capacitar ni preparar a la juventud para las exigencias cambiantes de su economía.

Generación de habilidades para futuros sostenible

Como se señaló durante el Mes Mundial de las Carreras Profesionales, ofrecer una orientación vocacional y profesional específica y pertinente que combine los intereses y habilidades de la juventud con las necesidades del mercado laboral local es un desafío invariable porque está en constante cambio. Las habilidades transferibles y de emprendimiento han cobrado más importancia que nunca, ya que no solo proporcionan un marco para el aprendizaje exitoso en el aula, sino que también proporcionan a cada estudiante las habilidades y el autoconocimiento necesarios para prosperar en una sociedad en constante cambio.

Caja de herramientas educativas sobre orientación profesional